viernes, 8 de mayo de 2015

La extensión del acto educativo


“Extensión e integralidad de las prácticas universitarias” impartido por el Dr. Humberto Tommasino los días 23 y 24 de abril como parte del 1er foro de Extensión y cooperación con la ciudad de México “UACM sin muros”.


Relatoría colectiva por: Adrian Morales Alvarado y Francisco Morales Romero.

Como parte de las actividades del Laboratorio de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Multidisciplinaria (LaTICFM) y el proyecto de Aula Abierta Comunitaria que se desarrollara en el parque Lomas de Zaragoza, asistimos al taller que se llevó a cabo en el plantel Centro Histórico de la UACM para reflexionar acerca de los instrumentos y las estrategias para poder tener un mejor acercamiento con la comunidad en la que vamos a desarrollar el proyecto.

Esta relatoría se compone de dos partes: La primera plantea los puntos específicos y conceptos básicos, pero claves para entender la vinculación y la extensión; y la segunda parte relata un poco las rupturas que implica la integración de la enseñanza-aprendizaje, la investigación y la extensión con los actores sociales.


Entendiendo la Extensión.

El foro planteó 4 objetivos específicos los cuales fueron:

  • Analizar críticamente los alcances y límites que posee la noción de extensión universitaria.
  • apropiarse de los fundamentos políticos, epistemológicos y pedagógicos de las prácticas integrales y su vinculación con la extensión universitaria.
  • analizar proyectos y experiencias y su incidencia en la implicación de los sujetos involucrados.
  • analizar las implicaciones teórico-metodológicas que tienen la extensión en la formación universitaria.


los conceptos de discusión que se mencionaron durante el primer día fueron; Extensión, Docencia, investigación, enseñanza, Mapeo de Actores, Modelo de Universidad Mercantilista (MUM),Modelo de Universidad Desarrollista(MUD), Modelo Popular Emancipador(MPE), considerando a estos los más importantes.

La extensión es un concepto polisémico por lo cual para el taller se buscó una definición crítica que pudiera ser de mayor utilidad y se consideraron algunos elementos que enseguida se enlistan;


  1. proceso educativo transformador donde no hay roles estereotipados de educador y educando, donde todos pueden aprender y enseñar.
  2. proceso que contribuye a la producción de conocimiento nuevo, que vincula críticamente el saber académico con el saber popular.
  3. proceso que tiende a promover formas organizativas, asociativas y grupales que aporten a superar problemáticas significativas a nivel social.
  4. es una función que permite orientar líneas de investigación y planes de enseñanza; generando compromiso universitario con la sociedad y la resolución de sus problemas .
  5. en su dimensión pedagógica constituye una metodología de aprendizaje integral y humanizadora.
  6. Proceso de transformación de los sujetos a través de la participación e involucramiento de los actores sociales y universitarios en las etapas de planificación, ejecución y evaluación.
  7. Procesos de comunicación dialógica, de interdisciplina o multidisciplina que busque ampliar los límites marcados por la institución.  


Bajo estos criterios se busca que la extensión permita al estudiante y docente ver realidades que no conocen o que no son conscientes de ellas.


Comunidad  lo utilizamos por el uso del lenguaje semántico pero hay que tener mucho cuidado con el término comunidad (Tommasino)sic ninguna comunidad es homogénea de intereses y de poderes. todas las comunidades tienen procesos de poder que no solo son generados por el poder económico. entonces cuando hablamos de comunidad, entenderla no como la sociología norteamericana sino desde las contradicción de intereses, inclusive en la comunidades donde uno piensa que no hay relaciones de dominación, aun allí  siempre existen si uno busca, relaciones de dominación.


El Acto Educativo

Durante el taller, Tomasino habló acerca de la articulación de funciones secuencial del acto educativo. Las  funciones secuencias explica son: la enseñanza-aprendizaje, la investigación y la extensión con los actores sociales. Lo que Tomasino explica es que estas funciones en la mayoría de las escuelas -que tiene como referencia el modelos educativos popular- no han podido articular, vincular e integrar estas tres funciones de manera efectiva.
Esto se debe, principalmente, a que se le da mayor valor y tiempo al aula (enseñanza-aprendizaje) , esta función es vista como la parte más importante de la currícula del docente, mientras que la investigación en la mayoría de las universidades se realiza como un aspecto de meritocracia, mientras que a la extensión se le ve ajena, fuera de la currícula que debe cumplir el docente.

Foto tomada durante el taller, donde se explica lo poca articulación e integración de las funciones Enseñanza-aprendizaje, investigación y extensión.

Esto implica una distribución asimétrica entre las distintas funciones, por un lado el docente se enfoca más en el aula y deja la investigación y la extensión en segundo y tercer término,  así mismo los estudiantes no experimentan procesos de transformación más allá del salón de clase. Y la universidad a pesar de basarse en un modelo popular sigue siendo ajena a los problemas de la comunidad.


Tomasino explica que en la Universidad de la República, Uruguay a través de mucho trabajo y esfuerzo han podido integrar y articular estas funciones de manera que han creado espacios de formación integral,  donde el objeto de investigación es el docente, el estudiante y los actores sociales. Además el vínculo cambia, pues la relación no solo es docente-estudiante, sino que ahora se agrega al actor social, de tal manera que es un vínculo indireccional.  

Lograr estos espacios de formación integral, implicó varias rupturas: tanto en los roles  marcados por la institución, como los procesos metodológicos y las formas de investigación. La primera que se mencionó tiene que ver con romper esa relación docente-estudiante para agregar al actor social, esto implica abrir nuevos procesos pedagógicos. La segunda es que tanto docentes como estudiantes deben tener un proceso de  integración, donde se cumpla con las funciones de Investigación, enseñanza y extensión. El docente debe amplificar la currícula, entendiendo que su profesión abarca más áreas que solo el aula, y a los estudiantes se les debe motivar a través de diferentes instrumentos como servicios social, tesis, prácticas o certificación de asignaturas. La tercera es que los espacios de formación integral, permitan que la forma de investigación abarque tanto a los actores sociales, como a los mismos estudiantes y docentes, ya que están dentro del mismo espacio sufriendo transformaciones muy valiosas que son necesarias para el análisis y la investigación.
Foto tomada durante el taller donde se explica la articulación e integración de las funciones Enseñanza-aprendizaje, investigación y extensión en la Universidad de la República, Uruguay.


En la parte de ¿cómo llegar con los actores sociales?, en el taller se explicó la importancia de partir desde los conocimientos y las demandas de los actores de la comunidad, para poder empezar una vinculación de acompañamiento. La importancia  de realizar un mapeo de los problemas para poderlos canalizar y poder realizar propuestas, para posteriormente someter a estos problemas a una situación teórica. Con la intención de poder generar procesos de desideologización. Esto lo entendí, como una forma de hacerlos más consciente a los problemas que viven diariamente.
Por último cabe mencionar que esta vinculación y extensión que Tomasino lleva a la práctica en la universidad de Uruguay, abarca una zona rural, un espacio de campo, donde las prácticas, costumbres, dificultades, demandas, carencias, ventajas, trabajos, tiempo, son muy diferentes a las que se viven en zonas urbanas. Es aquí, donde nuestro proyecto Aula Abierta Comunitaria, buscará y trazará a través de un mapeo cartográfico, de la sensibilidad y otras dinámicas y estrategias la mejor forma de vinculación con la comunidad.

Por el momento, es todo lo que recordamos del taller “Extensión e integralidad de las prácticas universitarias”.

Materiales complementarios:



Curricularización de la Extensión- Entrevista a Humberto Tommasino




Página de Extensión de la Universidad de la República de Uruguay

Texto:
GENERALIZACION DE LAS PRÁCTICAS INTEGRALES

No hay comentarios:

Publicar un comentario